Columna política y escritos varios/música

5.11.2006

Los grandes festivales de rock

El producto musical más lucrativo de la industria

Alicia y Francisco Bello Basilio

La música se ha convertido en una parte muy importante de la vida de muchos jóvenes y no tan jóvenes en la que han encontrado una pasión que por lo mismo se han convertido en un negocio muy lucrativo para las disqueras y los mismo grupos musicales.
Los conciertos, sobre todo de rock han llegado a establecerse como toda una industria y ya no solamente las giras, sino que los festivales masivos han ganado terreno poco a poco y cada vez más se van extendiendo en más países.
Los legendarios Lolapallooza, Glastonbury, Reading y Leeds, el Festimad, Rock in Río, Rock en el Parque, Coachella y el Big Day Out son los ejemplos más representativos de este fenómeno más o menos reciente que cada año suman más adeptos.
Varios escenarios y actividades culturales que se presentan simultáneamente son el complemento de estos festivales, causas sociales y banderas pacifistas casis iempre están presentes como un plus para que los asistentes se identifiquen (aun más) con estos festivales.

Carling Festivals
El festival de Reading es el más grande e importante en el reino unido, su historia empieza en 1960 cuando el Festival Nacional de Jazz y Blues se presentó por primera vez y a partir de ahí se ha celebrado cada año. En los sesenta, los Rolling stones, The Who y The Yardbirds eran las figuras más representativas de la música británica. Para la siguiente década, bandas como AC/DC, Status Quo, Thin Lizzy y Foreigner engalanaron la serie de conciertos. Bonnie Tayler y Meatloaf destacaron a principios de la década de los ochenta y para finales, The Sugarcubes, New Order y Jesus Jones, entre otros aparecieron en el cartel.
Para principio de la década pasada, Nirvana, Sonic Youth, Faith No More, Jane´s Addiction, Pixies y Hole llegaron a tierras inglesas para presentarse en Reading. Fue en 1999 cuando gracias al éxito del festival se decidió extender una sede alterna en la ciudad de Leeds y a partir de ese momento, las bandas cambian de escenario para presentarse en distintas fechas y año con año son los mejores exponentes del rock y música eléctronica los que se encargan de formar las alineaciones.

Glastonbury Festival of Contemporary Performing Acts
Es otro de los más grandes festivales europeos que se da lugar en un pequeño pueblo al suroeste de Inglaterra. A lo largo de más de 900 acres en el Valle de Avalon, Glastonbury el lugar al aire libre más grande para conciertos, tiene una gran pirámide además de varios simbolismos que representan la mitología y las tradiciones religiosas que datan de más de cien años de antigüedad, se rumora que es el lugar donde podría haber sido enterrado el Rey Arturo. La historia de los festivales musicales en este lugar comienza en 1970, un día después de que muriera Jimi Hendrix, y se celebra casi año. Artistas como Traffic, David Bowie, Joan Baez, Peter Gabriel, The Smiths, Echo & the Bunnymen, Joe Cocker, The Cure, Madness, Simply Red, Elvis Costelo y Portishead han pisado sus escenarios La característica de este festival es tener siempre una causa social que defender.

Festimad
Es la fiesta de la música al aire libre en España, al igual que los grandes festivales ingleses, el Festimad se desarrolla en el verano europeo y en él se dan cita músicos de todo el mundo, lo que lo diferencía de los demás festivales europeos es la aparición de bandas de España o América latina que agregan un toque cultural distinto por tratarse de músicos que cantan en español o en otros idiomas que no son el inglés, por los escenarios de este festival han pasado grupos tan importantes y diversos como Sonic Youth, Molotov, Manu Chau, Velvet Revolver, Dover, Celtas Cortos y muchos más.

Lollapalooza
Es el festival musical más importante en los Estados Unidos básicamente presentando bandas de rock alternativo, punk rock y rap. Lollapaloza nace en 1991 organizado por primera vez por Perry Farrel, vocalista de Jane´s Addiction y se realizo anualmente hasta 1997, revivió en 2003 y sigue vigente a la fecha. La particularidad de este festival en sus primeras ediciones fue que se trataba de un espectáculo itinerante, es decir, que se presenta en varias ciudades de la unión americana, teniendo una sede diferente cada día, pero a partir del año pasado se realiza al estilo eurpeo, es decir solo en un fin de semana y en una sede fija. Entre las bandas más representativas que se han presentado en Loollapaloza destacan Nine Inch Nails, Ice-T, Nirvana, Smashing Pumpkins, The Prodigy, Siouxsie & The Banshees, Butthole Surfers, Red Hot Chili Peppers, Ice Cube, Soundgarden, Pearl Jam, Stone Temple Pilots, Rage Against the Machine, Cypress Hill, Alice in Chains, Beastie Boys, Beck, Sonic Youth entre muchos otros grupos salidos del movimiento conocido erroneamente como “música alternativa”. Como dato curioso, en 1996 apareció un episodio en Los Simpson intitulado como Hallabalooza en el que Homero Simpson se une al festival como fenómeno pues puede parar balas de cañón con su gran estómago. Durante el episodio a parecen los Smashing Pumpkins, Peter Frampton, Sonic Youth y Cypress Hill en caricatura.

Coachella Valley Arts and Music Festival
El festival de Coachella se ha convertido en el mejor de este lado del Atlántico, y es que desde su primera edición en 1998, ha ido creciendo hasta convertirse en EL festival al que hay que acudir y en el que hay que tocar. Se lleva a cabo cada año (a excepción del año 2000) en el Empire Polo Grounds en Indio, California y en el se han dado cita grandes exponentes del rock. Entre otros, el escenario californiano ha albergado a grupos del calibre de Pixies, Radiohead, Beastie Boys, Depeche Mode, The Cure, Foo Fighters, Queens of the Stone Age, Rage Against The Machine, Flaming Lips, Sonic Youth y un largo etcétera que lo ha convertido en el festival más trascedente de américa y en uno de los más importantes del mundo.

Big Day Out
El Big Day Out es el equivalente australiano de Reading, Coachella y Lollapalooza con la particularidad de que al ser su sede los países del continente Oceánico, se desarrolla en el verano austral, es decir en el mes de enero de cada año, y desde su creación en 1992 se han dado cita en el mismo grandes estrellas como Nirvana, Iggy Pop, Mudhoney, Smashing Pumpkins, Hole, Red Hot Chili Peppers, Sleater-Kinney, at the drive-in, The Vines, Muse, Metallica, Foo Fighters y muchos más, quienes dentro del marco de este festival visitan las más importantes ciudades de Australia y Nueva Zelanda cada año.

Los festivales de música se han convertido en una gran forma de entretenimiento, ya que desde los días de los grandes festivales de Jazz y Blues como el de New Port, pasando por los primeros megafestivales de rock de los sesentas como Monterey y Woodstock, hasta la aparición y auge actual de los arriba mencionados, los asistentes y los grupos que en ellos se presentan cuentan con una oportunidad única de presentarse ante un público más amplio que al no necesariamente estar ahí para verlos a ellos estan más abiertos a reacciones y percepciones distíntas, mientras que la audiencia está a la expectativa de encontrar algo más de aquello que iban buscando y eso siempre es gratificante y retador a la vez.

*Publicado en el suplemento RECREO de Rumbo de México el 6 de mayo de 2006