Caricaturas para adultos
Un fenómeno para escapar de la realidad… como en la infancia
Alicia Bello Basilio
El entretenimiento animado era considerado casi para niños, pero a finales de los años 90 surgieron otra clase de dibujos animados dirigidos específicamente a mayores de edad y restringidos para los menores por su fuerte contenido social, sarcasmo, ultraviolencia e incluso tintes sexuales sin llegar al sexo explícito como es el caso del manga.
Gracias al éxito de esta “nueva” forma de entretenimiento, las grandes productoras televisivas, no sólo de dibujos animados, sino de entretenimiento en general se han dado a la tarea de crear nuevas estrategias para entrar con mucho éxito en esta modalidad.
Tal vez las primeras caricaturas de este tipo salieron de la cadena televisiva MTV, cuando Beavis an Butthead se convirtieron en el primer programa que combinaba videos musicales con dibujos animados.
Posteriormente Nickelodeon lanzó Ren&Stimpy reconocidos por ser las caricaturas más asquerosas que a pesar de tener historias un tanto inocentes, la preocupación de sus protagonistas por el poder y el dinero además de su sarcasmo no los convertían en las animaciones ideales para que fueran vistas por los pequeños de la casa.
Así, con la gran aceptación de esta nueva opción de entretenimiento, incluso se crearon canales exclusivos para esta programación como Locomotion y barras específicas en canales importantes como [adult swim], en Cartoon Network, Animatosis en MTV y No Molestar! en Fox, por mencionar las más populares.
La oferta de caricaturas es ya muy extensa y cada temporada se suman nuevas propuestas con gran aceptación a la programación habitual de los mejores canales. Algunos ejemplos son: Harvey Birdman, La Casa de los Dibujos, Beavis and Butthead, South Park, Los Simpson, Padre de Familia, Aqua Teen Hunger Force, El show de Brak, The Head, Popetown, Bob y Margaret, Mission Hill, La Casa de los Dibujos, Los Reyes de la Colina, American Dad, Wrong Coast, God, the evil and Bob, Futurama, el Talk Show del Fantasma del Espacio, entre otros más.
Y es que la temática de estos shows va desde la indiferencia por la vida, las conductas sociales políticamente incorrectas, el crimen socialmente aceptado, homosexualidad y promiscuidad bien vistas, burlas hacia religiones y gobiernos, racismo, desacato a las autoridades y leyes, la misma parodia de los programas televisivos actuales como los reality shows y un sin fin de historias de mínima importancia como cualquier episodio cotidiano al que se le “agrega” la presencia de alguna estrella de la música, del cine o la televisión o incluso a personajes políticos.
En fin, es el momento ideal para desconectarse del mundo real y pensar que no hay reglas qué seguir ni problemas por los qué agobiarse, además de generar una ilusión fantasiosa tal y como les sucede a los pequeños.
Así que ya no hay motivo para avergonzarse por ver caricaturas y ser comparados con un niño, sino considerarlo como un espacio de recreación anti estrés muy útil en la vida tan agitada actual. La única recomendación es evitar a toda costa que los pequeños confundan sus programas infantiles con estos, pues la “presentación” es prácticamente la misma, pero las consecuencias serían desastrosas pues se educarían con modelos disfuncionales que muy difícilmente podrían ser revertidos.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home