Columna política y escritos varios/música

9.27.2005

El País de las Maravillas

Por buen camino
El PRI se queda en Coahuila. En unos comicios ejemplares, Humberto Moreira Valdés arrasó con casi el 60 por ciento de los sufragios dejando sin lugar a dudas que el tricolor tiene bien “agarrado” el poder en Coahuila, a pesar de los berrinches de un PAN que no acepta su contundente derrota. Además de la evidente ventaja obtenida por los priístas, la instalación de las urnas electrónicas le añadió muchos puntos buenos al ejercicio democrático, coronado con la casi nula denuncia de irregularidades. Quizá lo único que sea motivo de preocupación, sean las renuncias de 63 presidentes de casilla en víspera de las elecciones. ¿Habrá sido por mera desidia o de plano hay algo de fondo? Con todo y esto, el PRI sigue sumando triunfos que le ayudan a ganar terreno hacia 2006, pues además de retener la gubernatura recuperó diez municipios.

El que nada debe
Para variar y muy al contrario de lo que predica, Sergio Estrada Cajigal no hace más que demostrar a cada oportunidad que sí tiene mucho qué esconder. Para su Quinto Informe de Gobierno decidió, unas horas antes del evento, no darle lectura, dejar plantados a los diputados y mandar en su representación al secretario de Gobierno, Jesús Giles Sánchez. Todo con el pretexto de que podría ser agredido y tal vez no tuviera buenos argumentos para defenderse. O tal vez lo que realmente quería era que nadie lo cuestionara y con sui maniobra logró que quedaran canceladas todas las réplicas.

La pipa de la paz
Finalmente y después de tantos dimes y diretes, Héctor Astudillo Flores ya se puso a disposición de Zeferino Torreblanca Galindo. Ambos entendieron que los viejos pleitos ya quedaron muy atrás y que ni a uno ni a otro le conviene seguir con las descalificaciones. Y es que hablando se entiende la gente, pues luego de la propuesta del Gobernador, el “dirigente especial” del PRI se puso a sus órdenes. No hay duda de la rivalidad entre ambos, pero hasta que la prudencia pudo más, entendieron que en la política no se llega a ningún lado sin acuerdos y esos difícilmente se logran cuando se permite que las diferencias son mayores que los interese en común.

El País de las Maravillas

9.08.2005

Lo que Andrés Manuel abandonó

Quizá sea difícil de creer, pero lo que hace ya casi una década fue hecho a un lado por el hombre que pretende gobernar México, Andrés Manuel López Obrador en Tabasco, hoy ha sido retomado por sus adversarios políticos, esos a los que el peje decía combatir cuando encabezaba la protesta ciudadana en tierras tropicales.

Con la formalización del Pacto Campesino Indígena, la priísta, Lorena Beauregard, ex diputada federal, decidió hace tiempo regresar sobre los pasos de la gestión social que antes hacía su partido pero que con la llegada de la corriente globalizadota abandonó a favor de los dirigentes opositores que se catapultaron desde esas plataformas.

Para nadie es un secreto que PEMEX, la principal generadora de riqueza del país, es al mismo tiempo la más importante fuente de contaminación diversas clases. Y como el desarrollo generalmente no es verdaderamente equitativo ni en el primer mundo, el territorio de Tabasco es, al mismo tiempo que uno de los principales productores de petróleo crudo, el receptor más directo e identificado de la contaminación de suelo, ríos, lagunas, además de la salinización de aproximadamente 100 mil hectáreas que alguna vez fueron de pastizales y ahora han quedado completamente inservibles.

El antecedente del Pacto Campesino Indígena de 2005 es el Pacto Rivereño de 1995, impulsado por pescadores y ejidatarios. Con ese primer intento de organización se buscaba un mecanismo más eficiente para ponerle presión a PEMEX y con ello lograr que la empresa no sólo reconociera los daños que su operación provoca en el ecosistema tabasqueño, sino que accediera a instalar una mesa denegociación para discutir fórmulas de indemnización a favor de las comunidades y sus pobladores que resultaban afectados con la contaminación.

En aquellos primeros movimientos, un líder originario de Macuspana y de trayectoria regularmente conocida, pues había llegado a ser dirigente estatal del PRI en tiempo de Enrique González Pedrero, se hizo notar y colocó el asunto en los primeros planos del debate nacional porque decidió recurrir a la toma violenta de pozos petroleros y al bloqueo de carreteras para hacerse escuchar.

Su nombre: Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, a pesar de toda la belicosidad que se le conoció a su principal promotor, el Pacto Rivereño se quedó en el limbo porque Andrés Manuel abandonó el estado. Se trasladó al Distrito Federal para convertirse primero en dirigente nacional del PRD y después en Jefe de Gobierno del DF.

Hoy, a una década de aquellos primeros movimientos de protesta, el problema no sólo subsiste sino que se ha agudizado por la obsolescencia de las instalaciones de la paraestatal y los constantes accidentes que en estas se registran. Los políticos parecieron olvidar el asunto todo este tiempo, pero finalmente, de donde menos se esperaba, de una militante priísta, surgió no sólo el interés sino la decisión de relanzar la organización.

Los esfuerzos de Lorena Beauregard fructificaron y tomaron forma el 27 de agosto pasado, cuando los representantes de una importante cantidad de campesinos tabasqueños de 12 municipios afectados directa o indirectamente por las actividades de PEMEX, se reunieron en el poblado C-17, del municipio de Cárdenas, para formalizar el Pacto Campesino Indígena, que tiene por finalidad principal exigir la restauración del aire, la tierra y el agua de la entidad, afectadas por la actividad petrolera; algo muy diferente al despropósito que significa promover, incluso por la fuerza, la suspensión de las actividades de PEMEX en Tabasco.

La guerra de los "chocolates"


Los autos "chocolate", una caro premio
Originally uploaded by futileboy.

Se sienten traicionados. El rechazo por parte de las cámaras y asociaciones del sector automotriz al decreto que permitirá la regularización de los autos de procedencia extranjera conocidos como “chocolate” es total. Ahora este gremio forma un frente común contra el decreto impulsado por Vicente Fox, quien hace tan sólo un mes expresó su rechazo a cobijar la ilegalidad de esta situación y ahora, defiende el acceso de vehículos también llamados“chuecos”. El sector automotriz alza la voz para advertir que interpondrán juicios de amparo de inconstitucionalidad por esta medida, con el fin de evitar la entrada al país de lo que señalan, se tratan de los despojos vehiculares del vecino del norte. Según estimaciones de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, circulan en el territorio nacional cerca de dos Millones y medio de vehículos ilegales cuya situación podría regularse Gracias al aval para importar vehículos estadounidenses y canadienses cuyo modelo sea de entre 10 y 15 años anteriores al año de importaciónpublicado el pasado 21 de agosto en el Diario Oficial de la Federación. La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), advierte que el Gobierno Federal deja de percibir unos 10 mil millones de pesos al año por la introducción de vehículos ilegales al país, al dejar de venderse 400 mil unidades.El director general de la agrupación, Alfredo Llorente, señala que Tienen hasta el 13 de septiembre para presentar los juicios de amparo, por lo que ya están trabajando para definir la mejor estrategia para enfrentar este problema , que afirman afecta enormente al gremio.Los abogados de AMDA están concluyendo el estudio jurídico del decreto y las consultas a distintos especialistas en las materia pues, segúnla Asociación, existen flagrantes violaciones al orden jurídico nacional. TOMA CHOCOLATE, PAGA LO QUE DEBES Además de la AMDA, el frente contra el decreto presidencial estáformado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses,Camiones y Tractocamiones (ANPACT), la Asociación Nacional deTransporte Privado (ANTP), la Cámara Nacional de Autotransporte deCarga (Canacar) y la Industria Nacional de Autopartes (INA).La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram), la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) también forman parte de esta coalición. De acuerdo con estimaciones de estos organismos, esta situación ademásha provocado que se dejen de generar 276 mil empleos, al tiempo que los activos de los transportistas legales pierden un 40 por ciento de su valor por la entrada de vehículos ilegales.Explican que el costo de recuperación de un vehículo que se “chatarriza” es de 200 dólares, el precio que paga el contrabandista es de dos mil dólares, mientras que el precio de adquisición en México de la unidad ya emplacada es de 20 mil dólares, lo que representa una ganancia para el contrabandista de 18 mil dólares.Estas agrupaciones, además de ampararse, acordaron como medidas de protesta, realizar desde el 31 de agosto, paros escalonados las agencias automotrices .Los primeros estados del país que pusieron en marcha los paros escalonados en las agencias son Chiapas, Hidalgo, Sonora y Aguascalientes. La mayoría de las empresas de distribución Automotriz de Chihuahua, Nuevo León, Baja California, Durango, Tabasco, Campeche, Jalisco y Veracruz, se sumaron posteriormente.Otra de las acciones, fue la marcha denominada “Circuito Nocturno Por la Legalidad y la Competitividad”, del Auditorio Nacional rumbo alZócalo capitalino, que conoció a 200 vehículos de enormes dimensiones. EFECTOS A LARGO PLAZO Por su parte, César Flores Esquivel, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) en entrevista para CAMBIO, enfatizó que el impacto de la regularización de los vehículos Ilegales no es inmediato, sino que el efecto es a largo plazo. Señala que, si no se hubieran realizado las 15 regularizaciones anteriores, el mercado mexicano de autos nuevos podría ser en la actualidad de dos millones de vehículos. En los últimos 25 años, la Cámara de Diputados ha autorizado 15 procesos de regularización vehicular. De 1978 al 2001, se legalizaronmás de dos millones 811 mil autos, casi el mismo número de autosilegales que en la actualidad circulan en el país.La medida impulsada por Vicente Fox es apenas una preparación para lo que podría ocurrir en el 2009, año en el que se autorizará que cualquier persona física ó moral podrá importar autos, por lo que el peligro de que el mercado de vehículos se inunde de chatarra extranjera es inminente. INCONSISTENCIAS El perredista Guillermo Huizar, vicepresidente de la Comisión dePresupuesto de la Cámara de Diputados e impulsor de las iniciativas deley para regularización de autos de procedencia extranjera comentó en entrevista para CAMBIO que con el decreto presidencial sólo se resuelven el 30% de los casos de las casi dos millones y medio deunidades “chocolate” que hay en el país debido a los modelos que sepodrán legalizar son los fabricados entre 1990 y 1995, por lo que esta medida no resuelve el problema de fondo.Considera que en el decreto que Vicente Fox se apresuró a emitir existen algunas inconsistencias. El legislador especificó que sólo el 20 por ciento de los recursos económicos que se obtengan por la regularización de las unidades “chocolate” se quedarán en los estados y el 80 será para la federación. También califica de oneroso el cobro que se hará por la regularización, al ser del 15 por ciento del valor total de la unidad.El diputado considera que la emisión del decreto obedece a una estrategia político electoral del Presidente para elevar el nivel de preferencia de quienes resulten candidatos de su partido. Sobre este punto, César Flores considera que la publicación de la medida buscaba desactivar las manifestaciones que se estaban Llevando a cabo por parte de las organizaciones de los propietarios de estos vehículos, que secuestraban la ciudad, la Secretaría de Hacienda y daban la apariencia a los inversionistas de que se trataba de un problema sin atender.Flores comenta que ha observado que casualmente, regularizaciones anteriores se dan en tiempos electorales, pues así se pueden aprovechar momentos políticos. Reconoce que el argumento del Gobierno de que es necesario atender este problema antes de que existan las campañas oficiales, pero por otro lado, considera que aún así la determinación del Ejecutivo tiene intenciones políticas. ¿Y DESPUÉS DEL DECRETO? El diputado Guillermo Huizar enfatiza que en la Cámara de Diputados,durante el periodo ordinario que inició el 30 de Agosto, se seguriátrabajando en un instrumeto que, desde el poder Legisltaivo, contribuya a regular la problemática.Los diputados propondrán que los modelos de los autos que puedan regularizarse sean de 1985 a 1998, ampliando el margen de vehículos que podrían legalizarse. También buscarán que solicitará que el pago por la regularización de los vehículos extranjeros pueda hacerse a través de las secretarías de finanzas de las entidades, con la finalidad de agilizar el trámite.Huizar aclara que la el instrumento sobre el que trabjarán los diputados no se contrapondría con el decreto Presidencial, ambosdocumentos pueden coexistir y ser complemetarios. Por su parte, el frente común de la industria automotiz piden un Mayor acceso al financiamiento para unidades nuevas y seminuevas para detener el ingreso masivo de autos “chocolate”.César Flores enfatiza que es necesario analizar dos puntos sobre la legalización de los autos “chocolate”. Señala que es necesario revisar el control de entradas de los autos procedentes de Estados Unidos y la inspección de vigilancia de las normas, pues a partir del 2009 podrían llegar a México en grandes cantidades debido a que la economía estadounidense que deprecia los bienes materiales muy rápidamente. El otro punto sobre el que Flores considera necesario trabajar es sobre el mercado de los autos usados, para que sea más barato comprarlo en México en vez de traerlos de otros países, como ocurre con el mercado de autos nuevos importados, que debido a los impuestos que deben pagarse, no resulta un buen negocio, sino que resulta más barato comprar un auto nuevo dentro de territorio nacional.

Katrina


12
Originally uploaded by HiggieFresh.
Después del huracán, no viene la calma

IMG_7036


IMG_7036
Originally uploaded by RonaldWong.
México

Desde el ojo del huracán

Desconsolado, a don José Juan Ignacio García Ocaña, se le corta la voz cuando recuerda lo que apenas acaba de pasar en el poblado costero de Biloxi, Mississippi. “Los trataban como a animales. A los propios estadounidenses, los rescatistas los trataban mal. ¿Qué podía esperar yo, un mexicano que habla inglés con un acento tan marcado? Nadie quiso ayudarme. La gente se portó despiadada”.

Y es que este inmigrante poblano de 56 años que quedó atrapado en la comunidad más cercana al paso del ojo del huracán Katrina en ese estado sureño de Estados Unidos nunca se imaginó que llegaría a vivir una experiencia como esta, una tragedia que, dice, le hizo conocer la debilidad humana y el miedo, en medio de soledad en un país extraño. “Las casas tronaban como cuando se infla una bolsa de papel y se aplasta. Simplemente explotaban. Los techos salían volando, pues las casas eran en su mayoría de madera”, dice a Cambio, vía telefónica desde Seattle, donde llegó tras un viaje de 16 horas desde el sur de ese país.

Don Nacho, como le dicen sus familiares, reconoce que subestimó el poder del huracán, y decidió quedarse en Biloxi cuando las autoridades les dijeron que era necesario evacuar la zona, aunque les dijeron que si querían, podían quedarse. No pensó que el meteoro fuera a ocasionar graves daños y no deseaba abandonar su casa. Al fin, estaba en la nación más poderosa del mundo.Sin embargo, la madrugada del 28 de agosto todo cambió. En la oscuridad total por la falta de energía eléctrica, escuchó los fuertes vientos azotar las construcciones y los gritos de los vecinos que también se rehusaron a dejar el poblado.

Comprendió entonces el peligro en el que se encontraba. Tuvo miedo de que algún objeto le cayera encima por que vivía solo y nadie podría ayudarlo. Su familia se quedó en Seattle, Washington, cuando consiguió trabajo como soldador en un barco dos meses atrás.Don Nacho permaneció atrincherado en su departamento, ubicado en el segundo nivel de un edificio de tres pisos durante toda la mañana del lunes, mientras cesaba la furia del viento.

Sin importarle la inundación, salió a la calle, y entonces vio la devastación que dejó el paso del huracán. Casa destruídas, Gente desorientada. Volvió a lamentar su soledad. El daño mayor estaba en la playa, pues en donde habían estado los grandes comercios como el Grand Casino Biloxi, sólo había escombros. Reinaba el caos. Era sólo el principio de las pruebas que Don Nacho tendría que pasar.

Al tratar de comunicarse con su familia, se dio cuenta que la batería de su celular estaba descargada. Acudió a un hospital de la Cruz Roja para tratar de pedir ayuda para contactar a sus familiares, pero lo único que encontró fue rechazo y discriminación. No logró siquiera que lo dejaran conectar el cargador de su teléfono móvil; mucho menos, hacer una llamada. Decidió permanecer en su departamento, pues no quería exponerse a ser maltratado en un albergue.

Al transcurrir los días, se dio cuenta que la situación, más que desesperada, era peligrosa. La gente había comenzado a saquear los establecimientos comerciales, pues la ayuda no llegaba y seguían sin agua ni alimentos. Se dio cuenta que los elementos del ejército estadounidense que llegaron a la localidad, más que tratar de ayudar a las personas, se dedicaron a resguardar las gasolineras. La policía implementó toque de queda a las 9 de la noche, para tratar de controlar a la población. Don Nacho sacó fortaleza de su soledad. Dice que si él no recurrió al saqueo fue porque tenía que cuidarse a él mismo.

Sólo entonces se alegró, dice, que su familia estuviera al otro lado de Estados Unidos. A las pocas horas de que llegaron los primeros elementos del ejército y socorristas para darles comida y agua. El punto de reunión eran las gasolineras, en donde, a gritos, ordenaban a la gente en largas filas. A los seis días de estar vagando por las calles, Don Nacho por fin pudo comunicarse a su familia, gracias a un reportero que recorría la zona y que accedió a prestarle su celular. Del otro lado de la línea, su familia le pidió que se reuniera con él en Seattle.

Su hermana Margarita, recuerda, le contó que ellos también habían tenido muchas dificultades para obtener información sobre su paradero. Trataron de contactar a la Cruz Roja, pero sólo pudieron anotarlo en una base de datos. Margarita también llamó al consulado de México en Atlanta, en donde le dijeron que lo único que podían hacer era anotar a su hermano en la lista de desaparecidos. Hablar con su familia le dio a Nacho nuevos ánimos. Buscó a su patrón, el capitán del barco en donde trabajaba como soldador para expresarle su deseo de salir de Biloxi.

El capitán, de origen europeo, le dijo que no tenían más remedio que irse pues había escuchado en el radio que estarían dos meses sin ningún servicio y que la reconstrucción de la ciudad tardaría más de un año. Como su patrón, el capitán se sintió con la responsabilidad de sacar a sus empleados de ahí. Además de Don Nacho, estaban un hondureño, un salvadoreño y otro europeo. Decidieron que el domingo 4 de septiembre, una semana después del golpe del huracán, se irían de ahí. Debían hacerlo con cuidado, pues en la zona escaseaban los vehículos y todos ahí ya habían sido testigos de lo que la gente era capaz de hacer en un arranque de desesperación. El viaje fue de más de 16 horas, complicado por la restricción a la venta de gasolina.

Ahora, reunido con su familia en Washington pese a que aún está en las listas de desaparecidos, espera pronto obtener un nuevo trabajo. Cada vez que escucha un anuncio pidiendo ayuda para los damnificados por el huracán, no deja de sentir molestia, pues sabe lo difícil que es que los apoyos lleguen a la gente que lo necesita, sobre todo, para los mexicanos como él.

9.07.2005

Internet en el mundo globalizado

A pesar del auge que tiene internet en la vida cotidiana, el acceso a la red mundial no es para todos. Por ejemplo, a pesar de que en México se ha convertido en uno de los países con más usuarios de internet, de los casi 45 millones de la población total, sólo la tercera parte puede navegar por la red.

Aunque las empresas garantizan los sitios seguros, la desconfianza aún prevalece en la gran mayoría de los usuarios. Aun con esto, cada vez más personas utilizan la www para acceder a los servicios que utilizan día a día y se convierte en la herramienta más práctica a pesar de ser un país subdesarrollado.

Si bien es cierto que la mayoría de los usuarios no ven a internet como un recurso real y confiable que les pueda facilitar la vida, la gran mayoría utiliza casi de manera inconsciente los servicios de correo electrónico gratuito y la mensajería instantánea se han convertido en el medio de comunicación más usado casi desplazando al teléfono convencional y compitiendo con los mensajes de texto de los teléfonos celulares.

En contraste, en los países primermundistas del viejo mundo, a pesar de estar sumergidos en una economía globalizada, los usuarios de internet son aún escasos, pues el acceso a esta tecnología es muy limitado. Por ejemplo en España, la vivencia personal reza que quienes pueden usar cotidianamente la red son estudiantes o empleados de grandes empresas quienes más que nada por su trabajo la utilizan.