Columna política y escritos varios/música

9.08.2005

La guerra de los "chocolates"


Los autos "chocolate", una caro premio
Originally uploaded by futileboy.

Se sienten traicionados. El rechazo por parte de las cámaras y asociaciones del sector automotriz al decreto que permitirá la regularización de los autos de procedencia extranjera conocidos como “chocolate” es total. Ahora este gremio forma un frente común contra el decreto impulsado por Vicente Fox, quien hace tan sólo un mes expresó su rechazo a cobijar la ilegalidad de esta situación y ahora, defiende el acceso de vehículos también llamados“chuecos”. El sector automotriz alza la voz para advertir que interpondrán juicios de amparo de inconstitucionalidad por esta medida, con el fin de evitar la entrada al país de lo que señalan, se tratan de los despojos vehiculares del vecino del norte. Según estimaciones de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, circulan en el territorio nacional cerca de dos Millones y medio de vehículos ilegales cuya situación podría regularse Gracias al aval para importar vehículos estadounidenses y canadienses cuyo modelo sea de entre 10 y 15 años anteriores al año de importaciónpublicado el pasado 21 de agosto en el Diario Oficial de la Federación. La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), advierte que el Gobierno Federal deja de percibir unos 10 mil millones de pesos al año por la introducción de vehículos ilegales al país, al dejar de venderse 400 mil unidades.El director general de la agrupación, Alfredo Llorente, señala que Tienen hasta el 13 de septiembre para presentar los juicios de amparo, por lo que ya están trabajando para definir la mejor estrategia para enfrentar este problema , que afirman afecta enormente al gremio.Los abogados de AMDA están concluyendo el estudio jurídico del decreto y las consultas a distintos especialistas en las materia pues, segúnla Asociación, existen flagrantes violaciones al orden jurídico nacional. TOMA CHOCOLATE, PAGA LO QUE DEBES Además de la AMDA, el frente contra el decreto presidencial estáformado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses,Camiones y Tractocamiones (ANPACT), la Asociación Nacional deTransporte Privado (ANTP), la Cámara Nacional de Autotransporte deCarga (Canacar) y la Industria Nacional de Autopartes (INA).La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram), la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) también forman parte de esta coalición. De acuerdo con estimaciones de estos organismos, esta situación ademásha provocado que se dejen de generar 276 mil empleos, al tiempo que los activos de los transportistas legales pierden un 40 por ciento de su valor por la entrada de vehículos ilegales.Explican que el costo de recuperación de un vehículo que se “chatarriza” es de 200 dólares, el precio que paga el contrabandista es de dos mil dólares, mientras que el precio de adquisición en México de la unidad ya emplacada es de 20 mil dólares, lo que representa una ganancia para el contrabandista de 18 mil dólares.Estas agrupaciones, además de ampararse, acordaron como medidas de protesta, realizar desde el 31 de agosto, paros escalonados las agencias automotrices .Los primeros estados del país que pusieron en marcha los paros escalonados en las agencias son Chiapas, Hidalgo, Sonora y Aguascalientes. La mayoría de las empresas de distribución Automotriz de Chihuahua, Nuevo León, Baja California, Durango, Tabasco, Campeche, Jalisco y Veracruz, se sumaron posteriormente.Otra de las acciones, fue la marcha denominada “Circuito Nocturno Por la Legalidad y la Competitividad”, del Auditorio Nacional rumbo alZócalo capitalino, que conoció a 200 vehículos de enormes dimensiones. EFECTOS A LARGO PLAZO Por su parte, César Flores Esquivel, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) en entrevista para CAMBIO, enfatizó que el impacto de la regularización de los vehículos Ilegales no es inmediato, sino que el efecto es a largo plazo. Señala que, si no se hubieran realizado las 15 regularizaciones anteriores, el mercado mexicano de autos nuevos podría ser en la actualidad de dos millones de vehículos. En los últimos 25 años, la Cámara de Diputados ha autorizado 15 procesos de regularización vehicular. De 1978 al 2001, se legalizaronmás de dos millones 811 mil autos, casi el mismo número de autosilegales que en la actualidad circulan en el país.La medida impulsada por Vicente Fox es apenas una preparación para lo que podría ocurrir en el 2009, año en el que se autorizará que cualquier persona física ó moral podrá importar autos, por lo que el peligro de que el mercado de vehículos se inunde de chatarra extranjera es inminente. INCONSISTENCIAS El perredista Guillermo Huizar, vicepresidente de la Comisión dePresupuesto de la Cámara de Diputados e impulsor de las iniciativas deley para regularización de autos de procedencia extranjera comentó en entrevista para CAMBIO que con el decreto presidencial sólo se resuelven el 30% de los casos de las casi dos millones y medio deunidades “chocolate” que hay en el país debido a los modelos que sepodrán legalizar son los fabricados entre 1990 y 1995, por lo que esta medida no resuelve el problema de fondo.Considera que en el decreto que Vicente Fox se apresuró a emitir existen algunas inconsistencias. El legislador especificó que sólo el 20 por ciento de los recursos económicos que se obtengan por la regularización de las unidades “chocolate” se quedarán en los estados y el 80 será para la federación. También califica de oneroso el cobro que se hará por la regularización, al ser del 15 por ciento del valor total de la unidad.El diputado considera que la emisión del decreto obedece a una estrategia político electoral del Presidente para elevar el nivel de preferencia de quienes resulten candidatos de su partido. Sobre este punto, César Flores considera que la publicación de la medida buscaba desactivar las manifestaciones que se estaban Llevando a cabo por parte de las organizaciones de los propietarios de estos vehículos, que secuestraban la ciudad, la Secretaría de Hacienda y daban la apariencia a los inversionistas de que se trataba de un problema sin atender.Flores comenta que ha observado que casualmente, regularizaciones anteriores se dan en tiempos electorales, pues así se pueden aprovechar momentos políticos. Reconoce que el argumento del Gobierno de que es necesario atender este problema antes de que existan las campañas oficiales, pero por otro lado, considera que aún así la determinación del Ejecutivo tiene intenciones políticas. ¿Y DESPUÉS DEL DECRETO? El diputado Guillermo Huizar enfatiza que en la Cámara de Diputados,durante el periodo ordinario que inició el 30 de Agosto, se seguriátrabajando en un instrumeto que, desde el poder Legisltaivo, contribuya a regular la problemática.Los diputados propondrán que los modelos de los autos que puedan regularizarse sean de 1985 a 1998, ampliando el margen de vehículos que podrían legalizarse. También buscarán que solicitará que el pago por la regularización de los vehículos extranjeros pueda hacerse a través de las secretarías de finanzas de las entidades, con la finalidad de agilizar el trámite.Huizar aclara que la el instrumento sobre el que trabjarán los diputados no se contrapondría con el decreto Presidencial, ambosdocumentos pueden coexistir y ser complemetarios. Por su parte, el frente común de la industria automotiz piden un Mayor acceso al financiamiento para unidades nuevas y seminuevas para detener el ingreso masivo de autos “chocolate”.César Flores enfatiza que es necesario analizar dos puntos sobre la legalización de los autos “chocolate”. Señala que es necesario revisar el control de entradas de los autos procedentes de Estados Unidos y la inspección de vigilancia de las normas, pues a partir del 2009 podrían llegar a México en grandes cantidades debido a que la economía estadounidense que deprecia los bienes materiales muy rápidamente. El otro punto sobre el que Flores considera necesario trabajar es sobre el mercado de los autos usados, para que sea más barato comprarlo en México en vez de traerlos de otros países, como ocurre con el mercado de autos nuevos importados, que debido a los impuestos que deben pagarse, no resulta un buen negocio, sino que resulta más barato comprar un auto nuevo dentro de territorio nacional.